@jpereztriana escribe: “Donde alguno imagina una implacable máquina militar organizada según criterios de máxima eficacia burocrática alemana se encuentra que el régimen nazi fue una suma de feudos de poder dirigidos por un poder irracional y fanático.”
Yo postulo la existencia del mito alemán (perfectos y eficientes) mientras que la realidad del día a día estando a sus órdenes es que son despóticos, carentes de pensamiento adaptativo y muy mal organizados.
La fuente de la cita: http://guerrasposmodernas.com/2015/05/29/con-hitler-contra-stalin
Una pregunta que hacerse, entonces, es si estando así de mal organizados consiguen semejante eficiencia industrial (por comparación con todos los demás) ¿cómo es entonces la mala organización del resto?. Obviamente, estamos consumiendo tópicos (hey, los tópicos también son verdad). Habría que preguntarle a Jesús su opinión, pero la blietzkrieg alemana en la Segunda Guerra Mundial, demostró una capacidad organizativa y tecnológica muy superior a la del ejército francés siendo dirigidos por un poder fanático.
También cuanta Jesús en ese post cómo Hitler renunció a organizar tropas rusas anticomunistas en su favor precisamente por su fanatismo (odio al eslavo) renunciando a una propuesta organizativa seguramente superior.
Trabajé en un sitio en el que eran españoles los que tenían fábricas en Alemania (Oriental). Se les pidió tomar datos de un proceso productivo con su correspondiente formulario. Un día los datos dejaron de ser necesarios pero nadie dijo que se interrumpiera la toma de esos datos. Pasó el tiempo y el español que pasaba por ahí se sorprendió de encontrarse formularios acumulados que nadie usaba: seguían tomando datos aún cuando nadie hacía caso de ellos demostrando una gran carencia de pensamiento adaptativo.
Pero ahora vamos a la fábrica de Barcelona: el problema era exactamente el contrario, que nadie cumplía la instrucción de toma de datos y había que forzar, recordar, insistir en que se tomaran.
¿Con qué nos quedamos?¿Tomar los datos mientras el protocolo está en vigor porque nadie lo ha cancelado es buena o mala organización? ¿Es miedo a la actuación despótica? ¿No cumplir un protocolo es buena organización?
Yo me quedo con el punto medio. El seguir órdenes sin sentido solo porque son órdenes genera ineficiencia. El tomar unívocamente la decisión de que la orden no tiene sentido y por lo tanto no cumplirla genera incertidumbre y desconfianza (pensemos en el estereotipo que nos etiqueta desde el otro lado de la lente).
Mi contexto es el de una mega empresa donde los procesos industriales establecidos y repetitivos funcionan como un reloj. Los procesos administrativos tienen muchísimas ineficiencias. La organización es diabólica e innecesariamente complicada (organigrama en cuatro dimensiones) y la toma de decisiones sencillamente no funciona. Las equivocaciones, incluso las pequeñitas, se pagan con sangre (el número de litros directamente proporcional a su impacto) – de ahí el pavor a la equivocación y por lo tanto a decidir. La suma de todo esto es una empresa que funciona razonablemente bien debido a su tamaño, sector, cuota de mercado así como a la inercia y estabilidad de los procesos “make” y “sales & distribution” (¡jerga SAP total!).
Pero mi área de actuación es un área de negocio nueva, no industrial, donde es muy doloroso seguir cavando agujeros, cuando es evidente que no llevan a ningún sitio (excepto la tumba), debido a la existencia de órdenes desfasadas que no varían. Y cuando te pegas la castaña, nunca es porque el plan original (de ellos) esté fuera de la realidad, sino porque la ejecución (nuestra) es defectuosa. En mi caso echo mucho de menos esa adaptabilidad que menciono en mi comentario original. Y creo que regalarles algún libro tipo “Lean Startup” o un calendario que diga “2015” no va a servir de nada.
¡Saludos!
Entonces frente a lo que estamos es ante una organización enferma para los tiempos que corren. Ellos piensan que si el plan está bien hecho, es racional y por tanto tiene que cumplirse. La realidad no cuenta. ¿Pero esto es porque son alemanes o porque tienen una organización tradicional teñida de alemanismo? Hasta no hace muchos años los directores de oficina de un banco muy español tenían que llamar de usted a su director de zona. Era despótico y ganaban dinero. El banco ya ha sido comprado por otro. Las organizaciones buenas se han tragado a las malas en la crisis. Así que sospecho que tener una organización incapaz de estimular el pensamiento individual y que centraliza tanto la forma de ejecutar, terminará teniendo problemas.
Es una organización que parece sana por lo fuertota, pero por dentro… en fin. La cultura es “shock and awe” fuertemente jerarquizada. En fin. Es lo que hay.
Saludos.